Header Ads

Déficit de Atención y Michael Phelps

Michael Phelps y el TDAH

Debie Phelps la 'madre coraje' del plusmarquista mundial -14 medallas, de oro, en dos JJ.OO.- explica ahora en una entrevista a EveryDayHealth cómo fue la infancia del ídolo norteamericano, diagnosticado de un Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad a muy temprana edad. Importante sobre todo un tema en el que Debie hace incapié: los TDAs pueden pasar desapercibidos para la gran mayoría de los padres dado que los signos pueden ser atribuidos a "cosas de la edad" si no se consulta con un especialista. Además el especialista es el mejor conocedor de las necesidades de los pacientes con TDAs y es quien puede evitar, mediante la información, casos dramáticos. Al fin y al cabo un pato es un pato.

¿Qué es?

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es el término que se utiliza en la actualidad para describir un trastorno neurológico del comprotamiento temporal aunque habitualmente crónica, de inadaptación o desajuste al medio social, cuyas manifestaciones son diferentes según la edad y la educación recibida.

Diagnóstico y Clínica

Los TDAH tienen una gran prevalencia (5-10% de la población infanto-juvenil), tres veces mayor en varones ¹. Para en diagnóstico se ha implantado el Protocolo de Evaluación General y Específica de los TDAs.

El psiquiatra debe utilizar una batería de pruebas para lograr un diagnóstico presuntivo:

  1. Evaluación del Nivel de Desarrollo Intelectual
  2. Evaluación de las Habilidades y Aptitudes Atencionales (para distinguir Hiperactivos de Inatentos)
  3. Evaluación de Niveles de Ansiedad y Estrés (los niños bajo estrés crónico se comportan de forma parecida)
  4. Evaluación de Situación Social y Académica
  5. Evaluación de Estilos y Hábitos Educativos de Padres y Educadores

Por su parte el médico puede recurrir a las siguientes pruebas para confirmar y distinguir los TDAH:

  1. Electroencefalograma simple (para detectar presencia de focos de epilepsia)
  2. Electroencefalograma cuantificado (cartografía)
  3. Tomografía (escáner) (para detectar posibles tumores)
  4. Análisis cromosómico (para descartar otros problemas neurológicos, como el síndrome de X frágil)

Esta enfermedad implica, primordialmente, una dificultad, generalizada para mantener y regular la atención, y una actividad motora excesiva (hiperkinesia o hiperactividad). Debido a una conjunción de ambos los pacientes con TDAH dedican un tiempo escaso a tareas cognitivas.

Además de las evidentes repercusiones sociales, los TDAH pueden tener repercutir negativamente en el proceso de escolarización, en la habilidad motriz y también en el autoestima de los pacientes que suelen sentirse incomprendidos e impotentes ante el rechazo que sufren.

Etiología

lóbulo prefrontal

Un estudio de 1990 desveló que la actividad cerebral era un 8.1% inferior en 30 de las 60 áreas que componen el cerebro entre los adultos que sufrieron TDAH en comparación con un grupo de control (medido por metabolismo global de glucosa). Las cortezas premotora y prefrontal superior (en la imagen), que entre otras funciones se encargan del control de los impulsos, presentaban un descenso mayor de actividad. Biederman et al. publicaron ese mismo año que el 28.6% de los diagnosticados de TDAH tuvo hijos que también lo padecieron.

Hasta el momento ya se han relacionado decenas de genes, todos ellos relacionados con la regulación de neurotransmisores (en su mayoría dopamina)² a los TDAH lo que nos da una idea de hacia dónde se encaminan los tratamientos.

Tratamiento³

En el tratamiento farmacológico, que debe elaborarse siempre de manera individualizada, se pueden utilizar psicoestimulantes, antidepresivos o clonidina. Los psicoestimulantes son, habitualmente, los fármacos de elección, porque reducen el umbral de los sistemas de alerta y facilitan y agilizan las respuestas, efectos que se producen por diversos mecanismos de acción: liberación de catecolaminas, bloqueo de la recaptación de dopamina y de noradrenalina, inhibición de la monoamino-oxidasa, activación directa de los receptores noradrenérgicos y dopaminérgicos, activación del sistema reticular activador ascendente y estimulación de los circuitos de premio. Hay tres tipos de psicoestimulantes:

  1. Anfetamínicos (anfetamina): La anfetamina o dextroanfetamina tiene análogas características, pero más efectos adversos, que el metilfenidato.
  2. No anfetamínicos (metilfenidato): El metilfenidato es, habitualmente, el primer fármaco que se aconseja a todos los niños con TDAH en los que se considera necesario el tratamiento farmacológico. Se absorbe rápidamente por vía oral, comenzando a actuar 20-30 minutos después de la toma, pero se elimina con relativa rapidez, de modo que sólo se mantiene el efecto durante 3 ó 4 horas, tiempo que se prolonga en algunos niños, en los que se asocia el efecto de tipo psicológico al efecto puramente farmacológico.
  3. Xánticos (cafeína). La cafeína solo condiciona una ligera mejoría de la atención en pocos niños, por lo que solo se recomienda en los niños en que es evidente ese efecto y que no rechazan tomar café para desayunar.

Los fármacos antidepresivos son la primera alternativa en los niños con TDAH . El fármaco más experimentado es la imipramina, con dosis inicial de 10 mg en el desayuno y 10 mg en la cena, ajustando en cada niño la dosis definitiva en base a eficacia y tolerabilidad, generalmente con 50-100 mg/día, sin ningún día de descanso de medicación. Los efectos adversos son en forma de cefalea, insomnio y trastornos cardiovasculares.

La tercera opción farmacológica es la clonidina, fármaco hipotensor agonista α2-adrenérgico, eficaz en niños con TDAH con dosis de 4 a 5 mg/kg/día (dosis habituales entre 150 y 300 mg/día).

Otros muchos medicamentos pretendieron presentar alternativas terapéuticas, pero quedaron descartados, es el caso de: antipsicóticos (haloperidol, clorpromazina), benzodiacepinas (diacepam, clobazam), barbitúricos, agonistas dopaminérgicos (DOPA, amantadina), sustancias serotonérgicas (fenflurazina), sales de litio, tirosina, carbamacepina, o dosis altas de preparados polivitamínicos. Tampoco tienen ningún valor terapéutico medidas dietéticas como la eliminación de colorantes, la dieta hipoalergénica o la administración de suplementos de azúcar.

Para ampliar información

The Neuroscience of ADHD En inglés, blog de una estudiante PhD.
MIM Gene Map En inglés, proyecto NCBI de mapeo genético.
Wikipedia TDAH.
TDA-H El portal de los TDAs.

Comenta el artículo

Con la tecnología de Blogger.